Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2010

MALLARMÉ


Mallarmé

(1842- 1898)



En contraste con Rimbaud, Mallarmé era obstinado y riguroso.La lectura de “Las Flores del Mal”, define su gusto por la poesía y lo aleja de las románticos.
Para Mallarmé hay que combinarlas entre sí y hacer surgir sus analogías que permitirán el descubrimiento de los recíprocos significados. De esta superposición de imágenes surgirán sus poesías.El simbolismo de Mallarmé permitirá el intercambio de lenguajes entre los entes, es así que “La egloga” inspira a Debussy su preludio de igual nombre, y en esta música se inspirará Nijinsky para revolucionar al ballet, en 1912.
El altísimo ejemplo poético y la tensa exigencia teórica de los poetas mencionados, tardaron algunos años en ser plenamente comprendidas y asimiladas y en fructificar en una nueva oleada de grandes poetas, varias de ellas recibieron el Premio Nobel, fueron figuras conocidas y respetadas. Finalmente la herencia fue recibida por la poesía moderna.
Leamos el poema de Mallarmé:

La tumba de Edgar Poe

Tal como al fin el tiempo lo transforma en sí mismo,
el poeta despierta con su desnuda espada
a su edad que no supo descubrir, espantada,
que la muerte inundaba su extraña voz de abismo.

Vio la hidra del vulgo, con un vil paroxismo,
que en él la antigua lengua nació purificada,
creyendo que él bebía esa magia encantada
en la onda vergonzosa de un oscuro exorcismo.

Si, hostiles alas nubes y al suelo que lo roe,
bajo-relieve suyo no esculpe nuestra mente
para adornar la tumba deslumbrante de Poe,

que, como bloque intacto de un cataclismo oscuro,
este granito al menos detenga eternamente
los negros vuelos que alce el Blasfemo futuro.

Versión de Andrés Holguín

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL SIMBOLISMO EN EL PERÚ




José María Eguren




Es un escritor que gusta por tener una pluma exquisita , él como sabemos es peruano considerado escritor simbolistas por expresar belleza mediante un vocabulario delicado y sutil, una visión etérea elaborada con imágenes remotas y sugestivas, estética depurada de toda ornamentación recargada propia del simbolismo. En realidad representa una de las muchas variantes innovadoras que siguió el posmodernismo hispanoamericano a partir de la primera década del siglo XX.




Eguren era un solitario, un hombre que vivió y creó en la mayor discreción, al margen de grupos y capillas, casi en un estado de ascetismo artístico. Desde su casa en el balneario de Barranco, al sur de Lima, hacía continuas exploraciones para observar la naturaleza, pintar acuarelas y tomar fotografías. Su obra esta conformada por Simbólicas (1911) y La canción de las figuras (1916). En la edición de su Poesía completa (1961), Estuardo Núñez agregó Sombra y Rondinelas. Sus ensayos sobre arte y naturaleza se recogieron en el volumen Motivos estéticos (1959).Su poesía casi sin antecedentes en el Perú, pero con muchos seguidores y admiradores, fascinados por la rareza de su imaginación y apego a meditaciones sobre las profundas cuestiones de siempre.
POESÍA



La danza de las horas


" Hoy que está la mañana fresca, azul y lozana; hoy, que parece un niño juguetón la mañana, y el sol parece como que quisiera subir corriendo por las nubes, en la extensión lejana, hoy quisiera reír. Hoy, que la tarde está dorada y encendida; en que cantan los campos una canción de vida bajo el cóncavo cielo que se copia en el mar, hoy, la muerte parece que estuviera dormida, hoy quisiera besar. Hoy, que la Luna tiene un color ceniciento; hoy, que me dice cosas tan ambiguas el viento, a cuyo paso eriza su cabellera el mar; hoy, que las horas tienen un sonido más lento, hoy quisiera llorar. Hoy, que la noche tiene una trágica duda en que vaga en la sombra una pregunta muda; en que se siente que algo siniestro va a venir, que se baña en el pecho la tristeza desnuda, hoy quisiera morir. "

Después de leer este pequeño poema te pido que dejes tu comentario acerca de la poesía de José María Eguren, me gustaría conocer tu opinión.